Retomar una práctica tan saludable como elaborar un Diario de Naturaleza (Nature Journaling) te hará conectar con tu entorno y te brindará el tiempo y el espacio para descansar y beneficiarte de la «atención plena». Desde tiempos antiguos, los grandes pensadores, científicos, inventores, educadores, etc. llevaban consigo una libreta donde hacer sus anotaciones. Incluso, los antiguos homínidos plasmaban lo que observaban en su medio ambiente a través de petroglifos y pinturas en cavernas. Hoy en día, la neurociencia ha descubierto los grandes beneficios de la escritura y el dibujo para plasmar observaciones, ideas y reflexiones sobre nuestro medio ambiente.
Únete a nuestro GRUPO DE FACEBOOK: DIARIOS DE NATURALEZA

¿Qué es un Diario de Naturaleza?
Un Diario de Naturaleza (Nature Journaling) es un modo de entrenar la curiosidad, hacernos preguntas, plasmar las observaciones de nuestro entorno así como sensaciones y sentimientos con respecto al mismo disolviendo la falsa división entre «Naturaleza interna» y «externa»… Nos permite tener una mirada integrada de nosotros en nuestro entorno como parte de él, y no una mirada ajena y alejada en la que el medio natural es sólo una fuente de recursos. Según Audubon Adventures autor de «Nature Journaling for everyone» el objetivo final es responder a la pregunta «¿Qué sucede hoy ahí fuera?» y nosotros, añadiendo la visión de Desarrollo Personal añadiríamos «¿Cómo me relaciono con lo que sucede ahí fuera?¿Quién soy yo mientras observo?»
Creo firmemente que la observación lleva al conocimiento; el conocimiento lleva al cuidado; el cuidado lleva a la gestión; la gestión lleva a la conservación. Sandy McDermott

Lo maravilloso de esta actividad es que se enmarca en la «libertad personal», es decir, cada persona la puede realizar del modo que más le guste ya que no hay normas prefijadas sobre cómo debe ser o hacerse. En este artículo te damos algunas pautas para llevarla a cabo pero recuerda que es una herramienta personal y como tal, debe ofrecerte la posibilidad de plasmar tus experiencias en la Naturaleza del modo que más disfrutes.
Crear un Diario de Naturaleza es un buen punto de partida para crear un excelente Mindset. Helena Chacón PhD
¿Qué NO es un Diario de Naturaleza?
- Diario científico en el que hay que ser muy meticuloso y exhaustivo
- Diario de un artista en la que todo lo que tengas que plasmar y los dibujos tengan que ser perfectamente realizados o acabados buscando que sean «obras de arte»
- Diario personal en el que reflexionamos sobre nuestras experiencias de vida sin implicar al medio ambiente

Beneficios
- Desarrolla la atención plena (Mindfulness) y la sensación de Presencia generando calma en tu sistema nervioso (nos permite vivir más lentos y relajados)
- Permite la mejora cognitiva, facilita el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia ya que te impulsa fuera de lo conocido, te permite encontrar conexiones y desarrollar habilidades útiles como escribir, dibujar, hacer anotaciones, etc. que mejoran las capacidades de tu cerebro.
- Fomenta la Neuroplasticidad. Las nuevas neuronas que se generan en la edad adulta son perdidas si no las usamos. La creación de un Diario de Naturaleza «alimenta» tu cerebro y nos permite reconfigurarlo y moldearlo de un modo más saludable
- Hacer bocetos, mirar de un modo global y estar atento al medio ambiente permite desarrollar tu lado derecho del cerebro encargado de la visión holística, espacial, perceptual, pensamiento lateral y global, etc. Nos permite tener mayor conexiones transversales a través del cuerpo calloso permitiendo una mirada más integradora y colectiva.
- Myra A. Fernandes et. al (2018) destaca la importancia de realizar esquemas y dibujos como herramientas fantásticas de mejora la memoria al promover la integración de códigos elaborados, pictóricos y motores, lo que facilita la creación de una representación rica en contexto. Es decir, los anotaciones y bocetos permite destacar lo importante para ti, desarrollar la comprehensión y establecer bancos de memoria más duraderos.
- Todos tenemos patrones automatizados que nos llevan a cometer los mismos errores y de los que muchas veces no somos «conscientes». Cuando escribimos un Diario de Naturaleza, nos permitimos reflexionar sobre nuestro vínculo con lo observado, fortalecemos la conciencia y la atención y podemos descubrir nuestros patrones para ser conscientes de ellos cuando se repitan. Es decir, favorecemos el Autoconocimiento y la Reprogramación Mental con nuevos códigos y patrones de pensamiento
- Nuestro cerebro está reprogramado para almacenar las experiencias negativas. Es muy importante incorporar experiencias agradables y sentir gratitud hacia las mismas y anclarlas en el recuerdo. La creación de un Diario de Naturaleza te permite establecer nuevas memorias agradables para hacer la vida más fácil y bonita, es decir, te permite «Anclar experiencias positivas«
- Favorecemos el procesamiento emocional ya sea para calmar emociones puntuales o para reflexionar y plantearnos cómo nos encontramos mientras estamos en el medio natural. Así, esta herramienta no sólo se convierte en una mirada atenta al exterior, sino que permite descubrirnos a nosotros mismos, cómo nos sentimos e influye lo que estamos observando.
- Estimula la Curiosidad permitiendo descubrir nuestro entorno, mirar más allá de lo conocido con un enfoque más profundo y detallado encontrando capacidad de «asombro» y «belleza» en el proceso
- Desarrolla nuestro lado artístico. Al no haber normas prefijadas y facilitar el uso del hemisferio derecho, el Diario de Naturaleza es una forma fantástica de plasmar nuestro lado artístico a través de dibujos, esquemas, poemas, etc.
- Estimula la Imaginación y amplía nuestra capacidad de ver más allá. Facilita la ampliación de variables en nuestra mente haciéndonos preguntas con varias posibles respuestas y posibilidades. De este modo, entrenamos nuestra mente a que sea «multifactorial» y «multivisión» muy útil para la resolución de problemas en el día a día.
- Fortalece el vínculo medio ambiental y lo que llamamos «Relación Humano-Natura». Hacernos más conscientes de las especies que habitan nuestro entorno, conocerlas con más detalle, sus vidas y circunstancias desarrolla empatía hacia el medio.
- Mejora nuestra Conexión Social. Si realizas el diario en grupo como en un taller o en una quedada con amigos, disfrutarás de la experiencia de compartir impresiones y aprender unos de otros. Pero incluso, si lo realizas en soledad, podrás mejorar tus relaciones al profundizar en tus sensaciones y darte tiempo para reflexionar en tus experiencias, patrones y cómo corregirlos. La Naturaleza nos enseña mucho más de lo que creemos.
- Por último, y no menos importante, no podemos obviar los grandes beneficios de realizar un Diario de Naturaleza al aire libre lo que supone, además de los anteriores, beneficiarte de todas las ventajas del medio natural como son mayor calidad del aire, respirar volátiles procedente de las plantas y árboles, escuchar sonidos naturales, recibir terapia de color (Azul y Verde) etc. En definitiva, todos los beneficios que el medio natural nos ofrece.
Experimentamos el mundo según nuestro estado mental. Podemos controlar el entrenamiento de la mente y elegir sabiamente en qué enfocarnos. Haenim Sunim

Necesitas
- Una libreta. Debe ser lo suficientemente grande para plasmar lo que quieres pero lo suficientemente pequeña para poder trasportarla a donde quieres practicar. Puede ser con hojas en blanco pero también hay personas a las que les gusta las líneas o cuadrículas
- Un lápiz, portaminas o boli.
- Mochila o bolsa para trasportar los materiales
- Si te gusta ilustrar dibujos con colores puedes llevar contigo lápices de colores, acuarelas, ceras, tizas pastel o lápices de grafito.
- Si te gusta observar cosas pequeñas es útil una lupa
- Si te gusta documentar el tamaño de lo que ves, necesitarás una regla o cinta medidora
- Cinta adhesiva si vas a pegar alguna hoja o pluma….
- Si eres de los que les gusta observar aves o animales lejanos necesitarás unos prismáticos
- En definitiva, todo lo que se te ocurra y pienses que te va a resultar útil.

Consejos útiles
- Elige materiales prácticos que te ENCANTEN. Tu libreta, lápiz, etc. debe gustarte, sentir que te apetece tomarlos y que te resultan cómodo/as. El diario de Naturaleza es muy personal, se trata de ti, no tienes que seguir unas normas prefijadas.
- Elige un SPOT. En base a tus circunstancias, podrás elegir un sitio en plena naturaleza, tu jardín o un parque. Cualquier lugar en el que puedas interaccionar con algún aspecto de la Naturaleza puede ayudarte. Incluso en la Ciudad puedes buscar un lugar cerca de un árbol o una zona ajardinada.

- Anota DÍA Y HORA. Es una buena práctica registrar el momento en el que realizamos esta práctica de Conexión Natural, especialmente, si vamos a realizar ejercicios de «ciclicidad» en la que la observación se centra en el paso del tiempo y las estaciones.
- PRIMERAS IMPRESIONES. Si te cuesta elegir donde focalizar la atención puedes optar por comenzar a hacer anotaciones sencillas y genéricas sobre el clima, cómo está el cielo, la temperatura, la dirección del viento, la fase lunar, si ves otras personas o no, etc.
- EFECTO «AWE». Explora y observa hasta que algo capture tu atención. Esa sensación de «Wow» o «asombro (awe)» que nos hace sentir belleza, entusiasmo, presencia, etc…
- Practica con una ACTITUD ABIERTA. Deja el lado crítico, el perfeccionismo, la exigencia o la autocrítica. Lo importante es disfrutar de la experiencia.
- Hazte PREGUNTAS e INDAGACIONES GENÉRICAS. Veo que… / Me pregunto… / Me recuerda a…./ Me siento… / Me importa… o ESPECÍFICAS ¿Qué tipo de árbol es?¿Qué tipo de mariposa dará esta larva? Si haces esta práctica con niños puedes incluir PREGUNTAS DEL TIPO: ¿Qué ves? ¿Qué preguntas tienes? ¿Te hace pensar en algo concreto? ¿Cómo te hace sentir (nervioso, furioso, curioso, conectado, triste…)? ¿Qué es lo que más te gusta de aquí? O preguntas del tipo ¿Qué, quién, cómo, dónde y por qué?
- DEJA EL LUGAR INTACTO. Un amante de la Naturaleza observa. No destruye el lugar. Crear un Diario de Naturaleza se sustenta en unas bases de Conservación, Documentación y Empatía hacia el medio ambiente. Llévate tus restos de comida para depositarlos en un contenedor. No recolectes más de lo necesario para no crear un impacto importante. Por ejemplo, sólo toma plantas que haya en abundancia y nunca de raíz, toma sólo lo que necesites y demuestra gratitud ante lo que encuentres.
Algunos enfoques
- ANOTACIONES. Anota lo que ves para practicar la Atención plena y la observació de los detalles que normalmente pasamos por alto. Es una buena práctica hacer un «croquis» o «boceto» y hacer anotaciones de lo que más nos llamó la atención o incluir reflexiones sobre lo que percibes a través de los sentidos

- ESCRITURA CREATIVA. Por ejemplo, escribe un ensayo sobre lo que observaste, invéntate una historia o cuento de lo que sucedió allí o escribe un poema o haiku que sea inspirado por tus apreciaciones. Al final del mismo, es buena práctica anotar los objetos o experiencias que te inspiraron.
- REFLEXIÓN «PASO DEL TIEMPO». Podemos hacer dibujos o escribir lo que pensamos que era ese lugar hace meses o años. Podemos hacernos preguntas vinculadas a los seres humanos: ¿Qué hubo aquí antes? ¿Qué hacía la gente aquí? ¿Cómo vivían? ¿Qué otras plantas o animales habían? ¿Con qué problemas tuvieron que lidiar?; o preguntas vinculadas a los procesos naturales: ¿Cómo llegó esta piedra aquí? ¿Cómo llegó la semilla de esta planta? ¿Este animal siempre ha estado en esta zona?
- DIBUJO. Tomar tu tiempo para elaborar un buen dibujo es otro modo de plasmar tus sensaciones en una libreta. En este caso, no nos basamos tanto en hacer anotaciones y plasmar ideas sino en extraer el «alma» de lo observado a través de un dibujo. Puedes dibujar desde paisajes hasta objetos pequeños, hacer dibujos elaborados o sólo bocetos, explorar las 3 dimensiones de un objeto haciendo 3 perspectivas del mismo diferentes, incluir diagramas, comics, etc.


- HOJAS y FLORES (HERBARIO). Una práctica que puedes incorporar es poner hojas y flores en tu diario para que se sequen.
- MAPA. Haz pequeños mapas donde resaltes cosas importantes que te permitan ubicarte en las direcciones espaciales.

- PAISAJE SÓNICO. Dibuja un plano del lugar contigo en el centro y ubica los sonidos que oyes en el mismo. Puedes usar símbolos, diagramas, líneas y bocetos. No es necesario que sepas todo. Si por ejemplo, escuchas un pájaro pero no sabes cual es, puedes dibujar un símbolo de un pájaro genérico y anotar a su lado el sonido de su canto.
- NUMEROLOGÍA. Observa buscando proporciones y datos numéricos. Puedes dibujar una flor de 5 pétalos, tomar medidas con una regla, anotar datos numéricos del tiempo que pasa entre un canto y otro, etc.
- ESCALA. Dibuja un objeto en 3 escalas y tipos de Zoom. Un dibujo del objeto en su contexto, luego el objeto completo más de cerca y otro dibujo de detalle de alguna zona que te llame la atención.
- TABLAS COMPARATIVAS. Toma dos objetos parecidos. Haz un dibujo de cada uno de ellos en una tabla comparativa y anota similitudes y diferencias entre ellos

Algunos Diarios de Naturaleza antiguos

Constantine Samuel Rafinesque, ca. 1820s en América (www.exploringoverland.com)

Dibujo que Charles Darwin 1837 para representar la evolución de las especies. ‘Árbol de la vida’, Stuart Roberts/ AFP



Dibujos de Leonardo Da Vinci S.XVI (www.nesbaartists.com)
¿Quieres unirte a nuestras actividades?
Si te atrae el Diario de Naturaleza y quieres practicar en Grupo o estás interesado/a en alguna de nuestras actividades de Naturaleza escríbenos a info@iibn.es para conocer las próximas actividades o síguenos en redes sociales.
© Este texto ha sido escrito e ilustrado por Helena Chacón PhD. Todos los derechos reservados.

Me ha encantado la idea. Gracias.
Gracias a ti Margot. Nos alegra que te haya gustado. 🙂
Qué interesante, una forma diferente de meditación y observación consciente, que creo que hace más fácil recordar y sentir la unidad entre todos y con la propia naturaleza :).
Superinteresante Olga. Nos ayuda a fijarnos en los detalles, recordar y desarrollar conciencia.